Mitigación de riesgo de inundaciones en el tramo urbano del río Chili (1984 – 2022)

FOTO evolución de retención de escorrentía

metodología

resumen
Arequipa se ha vuelto más vulnerables a fenómenos hidrometeorológicos extremos, como inundaciones repentinas producto de lluvias intensas de corta duración. El cambio climático y la disminución de la cubierta verde en el paisaje urbano son las causas del exceso de generación de escorrentía, causando pérdidas económicas e impactos socioambientales negativos. En este escenario el río Chili cumple un rol protector como infraestructura azul-verde (GBI) que presta gran variedad de servicios ecosistémicos (SE), entre ellos el de control de escorrentía que ayuda en la adaptación frente al cambio climático.
Se evaluó el modelo de mitigación del riesgo de inundaciones urbanas del software InVEST (Integrated Valuation of Ecosystem Services and Trade-offs model), que permite estimar la cantidad de escorrentía ocasionada por eventos de lluvia media para la cuenca urbana del río Chili en Arequipa, una región desértica de los andes del Perú.
El modelo requirió las imágenes satelitales, precipitación promedio, mapas de uso del suelo y grupo hidrológico de suelo entre los años 1985-2021. Los resultados muestran que el 33.29% de la precipitación es retenida por los espacios verdes y abiertos del tramo urbano del río. El tramo norte presentó mayor variación, con el valor mínimo histórico de 36.9% de retención de escorrentía.
El análisis obtenido constituye una herramienta muy importante para impulsar la conservación de los ríos urbanos como corredores ecológicos y mitigadores de inundaciones urbanas, permitiendo incrementar el nivel de resiliencia de las ciudades.
REVISA EL ARTÍCULO COMPLETO EN
…